Preguntas | Energía responsable
¿Qué es el autoconsumo FV compartido? ¿Cómo puedo ahorrar en mi factura energética?
a. Generación distribuida | Autoconsumo FV
¿Qué es el autoconsumo compartido?
El autoconsumo colectivo consiste en la generación de energía en una instalación fotovoltaica y su repartición entre usuarios (consumidores asociados) ubicados en las inmediaciones. Su filosofía es producir energía eléctrica de origen renovable para maximizar su autoconsumo desde una perspectiva colectiva donde la energía generada se reparte entre los participantes. Actualmente, los polígonos industriales formados por PYMEs están apostando por este modelo de negocio para empresas que, por razones constructivas, económicas, etc. no puedan afrontar la inversión en una planta de autoconsumo individual. Por ello, se agrupan en un proyecto común para lograr la descarbonización, y a su vez, ahorrar.
¿Cuál es la vida útil de los paneles solares?
Aunque la respuesta suele ser 25 años, un mantenimiento adecuado y revisiones ocasionales pueden asegurar una vida útil de hasta 35 años. No obstante, debemos tener en cuenta que la vida útil se determina por el estado de las células fotovoltaicas y su velocidad de degradación, además de por supuesto por su correcto mantenimiento. A pesar de su vida útil, a partir de los 20 años, su rendimiento bajará gradualmente y no se podrá garantizar su potencia máxima debido al desgaste de las células.
¿Cuánto ahorraré con el autoconsumo fotovoltaico?
Desde el primer mes ya vas a apreciar el ahorro en tu factura de luz, y, al año podrás ahorrar entre un 30% y un 50%. Si te interesa saber cuanto puedes ahorrar tanto energéticamente como económicamente, puedes hacerlo mediante nuestro simulador fotovoltaico de Wattabit, sin compromiso y a tu aire.
Diferencia entre potencia nominal y pico:
Potencia nominal: potencia del inversor. No se puede producir más de la que dicta su límite, es decir, la cantidad de energía en corriente continua que puede convertir el inversor en corriente alterna.
Potencia pico: es la potencia máxima que, en condiciones ideales, puede alcanzar la instalación. Su valor viene dado por multiplicar el número de paneles instalados por la potencia pico unitaria de cada panel.. Cuantos más paneles haya, más posibilidades hay de cubrir el límite de potencia del inversor.
Es por esta razón que desde Enertika diseñamos proyectos de autoconsumo fotovoltaico que cubran el 100% de capacidad del inversor.
Recuerda que a nivel legal la potencia de la instalación fotovoltaica se determina por el valor mínimo entre ambas potencias, nominal o pico.
¿Tengo electricidad si está nublado? ¿Y si hace calor?
Debemos desmentir de inmediato que cuando está nublado los paneles solares no generan electricidad. Pues sí, siguen funcionando, ya que las nubes no impiden a los rayos solares llegar a impactar contra los paneles. Evidentemente, la cantidad de energía que producirá la instalación en un día nublado será menor que la que producirá en un día despejado.
Como norma general la temperatura de celda influye negativamente a la producción fotovoltaica. Es decir, cuanta más temperatura tenga el panel, menor potencia de salida dará a razón de -0,35% por grado de temperatura que se incrementa. Para los paneles de uso industrial y residencial, la temperatura óptima de funcionamiento se sitúa en 25ºC.
¿Qué pasa si genero más energía de la que consumo?
La energía de más que generan tus placas solares se puede verter en la red eléctrica de distribución. Según el Real Decreto, dichos excedentes serán compensados económicamente a final de mes en tu factura de luz, siempre y cuando la instalación sea de hasta 100 kW nominales, ya que estarás devolviendo a la red energía que no consumes. Puedes negociar con tu comercializadora el precio de la energía vertida a red.Para instalaciones de más de 100 kW nominales, es posible verter energía a la red y obtener un rédito económico, vendiéndola en el mercado libre. Esta fórmula es un poco más compleja que la compensación simplificada, ya que requiere de un representante en el mercado eléctrico y de dar de alta la empresa como empresa generadora de electricidad.
Existe también la posibilidad de utilizar un sistema electrónico llamado antivertido que impide que la energía se vierta a la red, limitando la producción fotovoltaica según el consumo.
¿Qué es un inversor solar?
El inversor solar es el equipo encargado de convertir la corriente continua generada por la instalación fotovoltaica en corriente alterna y adecuarla a las condiciones de consumo del usuario. Es esencial su transformación para que se pueda verter en la instalación eléctrica de corriente alterna para su autoconsumo o vertido a red.
¿Cómo funcionan las placas solares?
La célula solar fotovoltaica es el elemento clave del funcionamiento de las placas solares. Al fin y al cabo, las placas solares son la estructura, la cual está compuesta por dichas células fotovoltaicas. El proceso consiste en la transformación de la luz solar (energía solar) en electricidad en corriente continua, la cual deberá ser transformada por el inversor en corriente alterna para poder ser utilizada.
Y, ¿cómo funcionan las células solares?
Las células solares son láminas delgadas de, por lo general, silicio cristalino dopado con otros elementos como el boro o el fósforo. Esta composición les confiere a las celdas la capacidad de transformar la energía solar en energía eléctrica. Al exponerse las células a radiación solar, los fotones (energía de la luz solar) pueden liberar electrones de los elementos que forman la celda y por consiguiente crear un flujo de energía eléctrica.
Diferencia entre paneles solares térmicos y fotovoltaicos:
Existen dos tipos de paneles solares, es decir, que aprovechan la energía solar y su principal diferencia radica en su finalidad.
Paneles solares térmicos: se utilizan para obtener agua caliente sanitaria a través de la energía térmica.
Paneles solares fotovoltaicos: estos absorben dicha energía solar (gracias a su composición por silicio) y la convierten en electricidad.
¿Cuánto espacio necesito para poder instalar paneles fotovoltaicos?
Probablemente, y sin saberlo, ya dispondrás del espacio suficiente para poder instalar paneles fotovoltaicos para cubrir una parte importante de tu consumo. No obstante, esto dependerá de la actividad del edificio y la simultaneidad con la generación renovable.
Ten en cuenta que un panel solar mide 2 metros cuadrados aproximadamente, y para una casa media española, se necesitarían 6 paneles solares aproximadamente para lograr una cobertura importante sobre la demanda energética.
b. Eficiencia energética | Energía responsable
¿Qué es la eficiencia energética?
La optimización de la demanda energética para la realización de una actividad o proceso, logrando así consumir la energía prevista y consiguiendo, con menos energía, un mayor rendimiento energético.
La eficiencia energética repercute directamente en los costes energéticos, proporcionando un ahorro persistente en el tiempo. Para ello es importante establecer una metodología de trabajo de mejora continuada.
La mejora energética genera otros beneficios como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
¿Por qué debería ser eficiente energéticamente?
- Reducir los costes operativos y ser más competitivo dentro de tu sector.
- Reducir tu impacto medioambiental para lograr los objetivos de descarbonización 2030-2050.
- Optimización de las instalaciones para un menor consumo.
- Mejorar continuamente el confort de las áreas de trabajo, el rendimiento y vida útil de las instalaciones.
¿Por qué tecnología led?
La tecnología LED, basada en la eficiencia energética y un avance en cuanto al medio ambiente, lo tiene todo a favor: 1) Son el sistema de iluminación más económico porque es el que menos energía consume. 2) Es una tecnología ecológica y no tiene componentes tóxicos para el ser humano ni contaminantes para el ecosistema.
¿Qué es una auditoría energética?
La auditoría energética es el análisis de los distintos consumidores energéticos para conocer dónde, cómo, cuánto y cuando consume cada instalación. Esta información sirve para definir una estrategia energética, detectar medidas de Ahorro y Eficiencia Energética (MAEEs) en las instalaciones. Estas auditorías pueden ir ligadas a certificaciones como la ISO 50.001:2018 o a reglamentaciones como el RD 56/2016.
¿Cómo puedo reducir el coste de mi factura energética?
La eficiencia energética te ofrece servicios de optimización que contribuyen a la reducción del coste de la factura. Para ello, es necesario minimizar las perdidas energéticas y reducir la demanda energética; obteniendo así un mayor rendimiento y beneficio de la energía consumida.
¿Qué podemos optimizar?
- La factura energética: Análisis de consumo para optimizar las variables asociadas al coste económico.
- Sistemas iluminación: Mejorando la tecnología lumínica para alcanzar ahorros alrededor de un 40-60%
- Sistema aire comprimido: Utilizando el caudal necesario para cada proceso o actividad. Mejorando el sistema de generación, distribución, consumo y mantenimiento.
- Sistema de climatización: Control de la temperatura interior para un uso óptimo de los sistemas de generación y distribución de frío y calor.
Y, si quieres dar el paso, échale un ojo a nuestro servicio de eficiencia energética.
c. Gestión energética | Optimización y ahorro
¿Cuáles son los beneficios de la gestión energética?
- Analizar la curva de consumo. Saber cómo, cuanto, cuando y donde consumes la energía.
- Te permite una mejora continua de forma sistemática mediante la obtención de datos en tiempo real.
- Contrastar los ahorros energéticos conseguidos gracias a las medidas de eficiencia energética.
- Detectar automáticamente las anomalías, ayudándote así a detectar consumos no esperados o ineficiencias de tus instalaciones.
- Reducir continuamente tu coste energético detectando ahorros operativos y proyectos de inversión.
- Actualización constante de la situación actual de tus activos y ahorros logrados gracias a reportings automáticos.
Y un largo etcétera, ¿te animas? Descubre qué te ofrecemos en cuanto a gestión energética.
Y si tienes más preguntas sobre energía responsable...
No dudes en contactar con nuestro equipo vía mail o rellenando nuestro formulario. Preguntar implica cuestionarse y cuestionarse ya es una acción responsable. La transición energética no es tan difícil cómo te cuentan, da el paso y confía en Enertika.
¿Cuál es la función del hardware Smart Energy Management?
Smart Energy Management es nuestro propio sistema de gestión integral, el cual, mediante el software necesario permite una monitorización de los consumos asociados a la instalación a tiempo real. El Smart Energy Managment recoge y envía los datos a nuestro equipo de GEMS+ para gestionar y optimizar remotamente dichos consumos.
¿Qué es el gestor energético W-Manager?
Se trata de un software as a Service de Gestión Energética creada por Wattabit (empresa del grupo). Herramienta web de eficiencia energética multifuncional y con un gran potencial para el control y la gestión de consumos energéticos.
- Visualiza tus consumos de la forma más conveniente
- Introduce alarmas para las anomalías y mejora tu mantenimiento predictivo
- Automatiza informes energéticos
- Crea y compara tus propias facturas energéticas
- Creación y visualización de tu sistema SCADA para un mayor control
- Detección de medidas de eficiencia energética